miércoles, 24 de octubre de 2012


Arboles y Maderas, Tipos:
He encontrado dos maneras diferentes de clasificar los árboles: los Caducifolios y Perennifolios, y los de madera dura y madera blanda. En realidad son parecidas, porque los de hojas perennes (mantienen las hojas todo el año),  suelen dar una madera más blanda que los de hoja caduca (en los que las hojas se caen en otoño y vuelven a salir en Primavera).
Bosque_2Bosque

Las maderas duras están consideradas como maderas de mayor calidad, son más caras, más aptas para realizar trabajos duraderos y de calidad con ellas. Son más escasas que las blandas porque un árbol que da madera dura tiene un crecimiento muy lento, de ahí que la madera se forme más densa, y normalmente suele ser mucho más interesante en cuanto a aspecto y apariencia del veteado.
Arbol_ArceCrecimiento_LentoHard

Esta madera también resulta más costosa y difícil a la hora de trabajar con ella . Estos arboles son originarios principalmente de bosques del hemisferio norte. La mayoría de árboles frutales pertenecen a este grupo: Nogal, Cerezo, Castaño... también el Roble, Olmo, etc...
La madera blanda proviene de árboles de crecimiento rápido (llamados “Coníferas”), es más fácil de obtener y por sus carácterísticas resulta más fácil trabajar con ella.
Arbol_Poplar_AlamoSoftCrecimiento_Rapido

Su precio por supuesto es mucho menor ya que hay más disponibilidad. La madera blanda suele carecer de un dibujo de veteado interesante. Algunos ejemplos son : Abeto, Pino, Álamo...

Esto explica a grandes rasgos la clasificación entre maderas duras y blandas, aunque es una generalidad que a veces se presta a algunos errores y confusiones, como es el caso del arce blando y el duro. Hay maderas muy ligeras de peso, como el Sassafras o la Caoba, y sin embargo son consideradas como maderas "duras" ya que provienen de árboles de crecimiento lento. Hay otro factor a tener en cuenta, y por eso hay una tercera clasificación, aunque menos popular, de las maderas: las de "grano abierto" y las de "grano cerrado". Del veteado y del tipo de grano depende en gran parte el aspecto de la madera. El grano es el equivalente a las venas en el cuerpo humano, son los filamentos por donde discurre la savia y los nutrientes en los árboles. En las maderas de Sassafras y Caoba es muy grueso y muy perceptible a simple vista, otro ejemplo de madera de grano abierto es el Roble. Estas tres especies que he puesto como ejemplos de grano abierto tienen muchísima resonancia, precisamente las pequeñas cámaras de aire producidas por ese grano abierto actuan como pequeñas "cámaras de resonancia"... otro milagro de la naturaleza.


Maderas para cajas y baterías:
Llama la atención como, en la clasificación que hacen muchos expertos sobre el tema, hay muy pocas maderas que estén consideradas como buenas resonantes y con cualidades para la fabricación de instrumentos musicales.
Bubinga_TablasArce_Tablones

En el directorio de la prestigiosa conocedora del mundo de la madera Nick Gibbs, donde analiza a fondo cien de ellas, tan sólo veinte resultan con buenas cualidades sonoras. Teniendo en cuenta que en realidad, de esas veinte, hay dos con las que se construyen exclusivamente guitarras (Abeto y Pino Canadiense), una que se usa prácticamente solo para fabricar baquetas (Hickory), y seis que en realidad son dos pues son de las mismas especies pero distinta procedencia (las Dalbergias-cuatro clases, entre las que se encuentra el Cocobolo- y dos clases de Ébano) ,eso nos deja un total de trece, de entre cien maderas. Están en esta lista, entre otras: Arce, Cerezo, Nogal, Cocobolo, Koa y sorprendentemente: el Peral. También encontramos algunas muy poco conocidas como el Tejo, Chechén y -esto alegrará a los votantes del PSOE- una madera llamada "Zapatero". Curiosamente, maderas como Caoba, Abedul, Roble, Haya, o Fresno no aparecen como maderas con buena resonancia para fabricar instrumentos musicales -aunque el Abedul y el Haya son consideradas como buenas alternativas al Arce, en caso de no poder disponer de él.
Dalbergia_WoodsTroncos_ZapateroOak_-_Roble

Naturalmente hay que disentir pues todos sabemos lo bien que suena una buena caja de Caoba, Roble o Fresno. Yo, en principio, soy de la opinión de que cualquier madera es válida… tengo la suerte de poder experimentar con algunas de ellas y gracias a esto he tenido sorpresas sonoras muy agradables, como por ejemplo el Olmo Rojo o el Sassafras, por nombrar tan solo dos de ellas... ¡Gracias por leer este artículo tan largo, espero que no se te haya hecho pesado!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario