miércoles, 24 de octubre de 2012


Arboles y Maderas, Tipos:
He encontrado dos maneras diferentes de clasificar los árboles: los Caducifolios y Perennifolios, y los de madera dura y madera blanda. En realidad son parecidas, porque los de hojas perennes (mantienen las hojas todo el año),  suelen dar una madera más blanda que los de hoja caduca (en los que las hojas se caen en otoño y vuelven a salir en Primavera).
Bosque_2Bosque

Las maderas duras están consideradas como maderas de mayor calidad, son más caras, más aptas para realizar trabajos duraderos y de calidad con ellas. Son más escasas que las blandas porque un árbol que da madera dura tiene un crecimiento muy lento, de ahí que la madera se forme más densa, y normalmente suele ser mucho más interesante en cuanto a aspecto y apariencia del veteado.
Arbol_ArceCrecimiento_LentoHard

Esta madera también resulta más costosa y difícil a la hora de trabajar con ella . Estos arboles son originarios principalmente de bosques del hemisferio norte. La mayoría de árboles frutales pertenecen a este grupo: Nogal, Cerezo, Castaño... también el Roble, Olmo, etc...
La madera blanda proviene de árboles de crecimiento rápido (llamados “Coníferas”), es más fácil de obtener y por sus carácterísticas resulta más fácil trabajar con ella.
Arbol_Poplar_AlamoSoftCrecimiento_Rapido

Su precio por supuesto es mucho menor ya que hay más disponibilidad. La madera blanda suele carecer de un dibujo de veteado interesante. Algunos ejemplos son : Abeto, Pino, Álamo...

Esto explica a grandes rasgos la clasificación entre maderas duras y blandas, aunque es una generalidad que a veces se presta a algunos errores y confusiones, como es el caso del arce blando y el duro. Hay maderas muy ligeras de peso, como el Sassafras o la Caoba, y sin embargo son consideradas como maderas "duras" ya que provienen de árboles de crecimiento lento. Hay otro factor a tener en cuenta, y por eso hay una tercera clasificación, aunque menos popular, de las maderas: las de "grano abierto" y las de "grano cerrado". Del veteado y del tipo de grano depende en gran parte el aspecto de la madera. El grano es el equivalente a las venas en el cuerpo humano, son los filamentos por donde discurre la savia y los nutrientes en los árboles. En las maderas de Sassafras y Caoba es muy grueso y muy perceptible a simple vista, otro ejemplo de madera de grano abierto es el Roble. Estas tres especies que he puesto como ejemplos de grano abierto tienen muchísima resonancia, precisamente las pequeñas cámaras de aire producidas por ese grano abierto actuan como pequeñas "cámaras de resonancia"... otro milagro de la naturaleza.


Maderas para cajas y baterías:
Llama la atención como, en la clasificación que hacen muchos expertos sobre el tema, hay muy pocas maderas que estén consideradas como buenas resonantes y con cualidades para la fabricación de instrumentos musicales.
Bubinga_TablasArce_Tablones

En el directorio de la prestigiosa conocedora del mundo de la madera Nick Gibbs, donde analiza a fondo cien de ellas, tan sólo veinte resultan con buenas cualidades sonoras. Teniendo en cuenta que en realidad, de esas veinte, hay dos con las que se construyen exclusivamente guitarras (Abeto y Pino Canadiense), una que se usa prácticamente solo para fabricar baquetas (Hickory), y seis que en realidad son dos pues son de las mismas especies pero distinta procedencia (las Dalbergias-cuatro clases, entre las que se encuentra el Cocobolo- y dos clases de Ébano) ,eso nos deja un total de trece, de entre cien maderas. Están en esta lista, entre otras: Arce, Cerezo, Nogal, Cocobolo, Koa y sorprendentemente: el Peral. También encontramos algunas muy poco conocidas como el Tejo, Chechén y -esto alegrará a los votantes del PSOE- una madera llamada "Zapatero". Curiosamente, maderas como Caoba, Abedul, Roble, Haya, o Fresno no aparecen como maderas con buena resonancia para fabricar instrumentos musicales -aunque el Abedul y el Haya son consideradas como buenas alternativas al Arce, en caso de no poder disponer de él.
Dalbergia_WoodsTroncos_ZapateroOak_-_Roble

Naturalmente hay que disentir pues todos sabemos lo bien que suena una buena caja de Caoba, Roble o Fresno. Yo, en principio, soy de la opinión de que cualquier madera es válida… tengo la suerte de poder experimentar con algunas de ellas y gracias a esto he tenido sorpresas sonoras muy agradables, como por ejemplo el Olmo Rojo o el Sassafras, por nombrar tan solo dos de ellas... ¡Gracias por leer este artículo tan largo, espero que no se te haya hecho pesado!.

sábado, 6 de octubre de 2012

MEDIDAS DE SEGURIDAD GENERALES:
Para el uso de cualquier máquina en general deberemos tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad:
  • No llevar el pelo largo suelto ni objetos como cadenas, anillos, corbatas, pañuelos, etc. que puedan enrollarse o engancharse a la máquina.
  • Llevar ropa con mangas ajustadas.
  • Utilizar gafas, pantallas, guantes y auriculares de protección en los trabajos que lo requieran.
  • Extremar el cuidado con las zonas cortantes.
  • Una vez acabado el trabajo desconectaremos la máquina y esperaremos hasta su total paro.
  • Inspeccionaremos la maquina y sus componentes antes de ponerla en funcionamiento.
  • Extremaremos el cuidado con aquellas herramientas que se encuentren deterioradas o dañadas, cambiándolas antes de poner en funcionamiento la máquina. 
  • Desconectaremos la máquina antes de manipularla, cambiar herramientas o ajustarla.
  • Nos aseguraremos de que los cables de las máquinas portátiles se encuentran por detrás de la herramienta, nunca por delante.
  • No utilizaremos máquinas eléctricas en zonas húmedas ni bajo la lluvia.


MÁQUINAS DE BANCADA
  • Sierra de cinta   
Es una máquina que cuenta con dos volantes por los que discurre una hoja de sierra de cinta. Las hojas de sierra están guiadas por cojinetes laterales y traseros Las partes de la máquina donde existe la posibilidad de roce con la hoja están fabricadas con materiales blandos, como madera o, en el caso de los volantes que tienen llantas, goma o PVC. 
Tiene la ventaja de poder cortar al hilo, al tronce y espesores de hasta de 300 mm. La hoja de sierra es de 30 mm de ancho, pero podemos cambiarla por hojas de hasta 10 mm para realizar cortes curvos. Debido al espesor de la hoja de sierra de aproximadamente 2 mm de espesor y el material con el que está fabricada la herramienta acero al carbono, no es aconsejable cortar materiales como aglomerados. Vienen provistas de guías para cortar al hilo, inglete, en algunos modelos incluso se puede inclinar la mesa para realizar cortes en bisel. 


Medias de seguridad:

  • Inspeccionar la máquina  y conectar la extracción de virutas antes de ponerla en funcionamiento.
  • Ajustar las guardas superiores a la madera a cortar.
  • No acercar las manos a la hoja de sierra, cuando esté acabándose el corte utilizaremos un listón de madera para empujar la pieza.
  • Evitaremos retroceder la pieza sin desconectar la máquina.
  • Sustituir la sierra cuando veamos que su estado es malo antes de que se rompa.
  • En el caso de rotura desconectaremos la máquina y nos alejaremos de ella hasta que se encuentre totalmente parada.  


  • Cepilladora y regruesadora

Máquina que se utiliza para realizar un plano perfecto en una superficie, principalmente se realiza una cara y un canto a escuadra. Después se realizan los planos paralelos a estos en la regruesadora. Ambas máquinas son similares con la diferencia de que en la primera el eje de las cuchillas se encuentra entre las dos mitades de la mesa, mientras que en la segunda se encuentra encima de la mesa, y es la distancia que separa la mesa del eje de las cuchillas la que da el grosor de la pieza. El ancho normal de estas máquinas es de 400 mm y el espesor que alcanza la regruesadora de 200 mm.


Medidas de seguridad:

  • Extremar la atención y seguridad al cambiar las cuchillas.
  • Inspeccionar la máquina y conectar la extracción de virutas antes de ponerla en funcionamiento.
  • Ajustar la guarda a la pieza a utilizar y una vez acabado el trabajo cubrir con ella las cuchillas.
  • No cepillar piezas de poca longitud y en aquellas de poco espesor utilizar un listón para empujarlas.
  • No colocar los dedos detrás de la pieza.
En la regruesadora además de estas medidas tendremos en cuenta: 
  • Nunca introduciremos las manos para guiar o recuperar piezas.
  • No poner las manos por debajo de la pieza cerca de la bancada. 
  • Sierra de Disco
Tiene la ventaja de realizar cortes al hilo, al tronce, a inglete y a bisel con precisión. Debido a que las sierras son aproximadamente de 4 mm de espesor y están provistas de dientes de widia, corta  fácilmente  el aglomerado. Por el contrario no puede realizar formas curvas ni cortar espesores superiores a 70 mm.


Medidas de seguridad.

  • Inspeccionar siempre la máquina y conectar la extracción de virutas antes de ponerla en funcionamiento.
  • Ajustar las guardas a la pieza a cortar.
  • No ajustar la máquina cuando esté en funcionamiento.
  • Utilizar un listón para empujar la pieza cuando esté cerca de la zona de corte.
  • Sierra de calar
Estas sierras pueden recortar piezas relativamente pequeñas con curvas muy pronunciadas. En talla son utilizadas para realizar maquetas, calados, y piezas complementarias de obras escultóricas, puede cortar hasta un espesor de 45 mm.


Medidas de seguridad:

  • Mantener los dedos alejados de la zona de corte.
  • Torno para madera
Máquina que realiza piezas de revolución. El torneado de la madera se realiza con gubias específicas de diferentes perfiles, que se utilizan manualmente apoyándolas sobre un soporte que se encuentra situado delante de la pieza en movimiento. Los pulidos se hacen apoyando lijas directamente sobre la pieza. La longitud máxima que puede trabajar un torno viene dada por la distancia entre el cabezal y el punto del carro, y el diámetro máximo lo determina la distancia entre el centro del cabezal y la bancada.


Medidas de seguridad:

  • Inspeccionar la máquina, verificar que la pieza a tornear esta completamente fijada y conectar la extracción de virutas antes de ponerla en funcionamiento.
  • No dejar la llave del cabezal del torno puesta ni cualquier otro útil.
  • Apoyar la gubia en el soporte antes de ponerla en contacto con la pieza.
  • Retirar el soporte cuando lijemos la pieza.
  • Tupí o fresadora
Se utiliza principalmente para realizar molduras tanto al hilo como a testa o sobre formas curvas y determinados ensambles. La herramienta con la que trabaja es la fresa, en el mercado las podemos encontrarlas de infinidad de formas y tamaños, de perfil fijo o intercambiable, que a su vez pueden combinarse para realizar un mismo trabajo. Hoy en día estas fresas están construidas en widia que les proporciona mayor duración y eficacia.  Puede realizar todo tipo de molduras y ranuras rectas y curvas, dependiendo de la fresa que pongamos, en el mercado disponemos de una amplia gama. 

Medidas de seguridad:
  • Inspeccionar la maquina y conectar la extracción de virutas antes de ponerla en funcionamiento.
  • Pasar siempre la pieza en sentido contrario al de rotación del eje portaherramientas.
  • Utilizaremos un listón para pasar piezas estrechas.
  • Para realizar molduras en testa utilizaremos la guía. 

  • Taladradora eléctrica
Es la más utilizada de todas las máquinas portátiles, existe una amplia gama de modelos desde unos sencillos utilizados en bricolaje, hasta los más sofisticados y profesionales. Además disponemos de un amplio surtido de brocas para realizar trabajos variados y para distintos materiales. 


  • Ruteadora

Puede realizar molduras, ranuras y rebajar huecos dependiendo de la fresa que pongamos. En el mercado disponemos de una amplia gama de ellas. 














Procesos que se desarrollan


1. Proceso teórico: se le brinda capacitación teórica al estudiante sobre las actividades relacionadas con el medio de la madera (Identificación de diferentes clases de madera y sus propiedades, Distinguir rasgos característicos de diferentes tipos de muebles, Conoce diferentes tipos de tapizado de muebles, Distinguir algunos herrajes empleados en ebanistería, Reconocer diferentes tipos de construcción de muebles y dimensiones básicas, Identificar distintas formas de decoración de muebles y se brinda capacitación al estudiante relacionada con la organización del taller, las normas de seguridad y la elaboración de costos y presupuestos)

2. Proceso practico: Clasificación y almacenamiento de materia prima.· Selección del elemento o material con el que se va a trabajar y apropiación del proceso por parte del alumno.

3. Proceso de maquinado: en el que el aprendiz Utiliza adecuadamente las máquinas del taller de ebanistería, emplea sus conocimientos y habilidades y se relaciona con el entorno.

4. Producto final o Proyecto: Cada alumno Diseña sus propios trabajos a partir de la información recibida y la práctica adquirida, y Aplica los conocimientos teóricos para la ejecución de sus propios proyectos.

mueble de mdf 104

mueble de mdf 104:

Modelo 3D de julians
mueble hecho con mdf

mueble para televisor 104

mueble para televisor 104:

Modelo 3D de julians
esta hecho de madera mazisa y triplex